Derrame de petroleo rio Esmeraldas

Derrame de petróleo en Esmeraldas:

Una emergencia ambiental sin precedentes

El reciente derrame de petróleo en Esmeraldas, Ecuador, ha desatado una crisis ambiental significativa que impacta a miles de familias y ecosistemas de la región. Este incidente, considerado uno de los más graves en la historia de la provincia, ha dejado ríos contaminados y una preocupación creciente sobre el futuro de la fauna y flora local. Este artículo explora las causas, los efectos y las acciones a tomar ante esta calamidad.

El 13 de marzo de 2025, se produjo un derrame de petróleo a causa de la rotura de un tramo del oleoducto SOTE de Petroecuador, afectando especialmente el cantón Quinindé. Según informes, el derrame ha contaminado cinco cuerpos de agua, incluidos los ríos Viche y Caple, que están prácticamente muertos por la gran cantidad de crudo vertido. Dicha situación ha llevado al alcalde de Quinindé, Ronal Moreno, a declarar que nunca se había visto algo similar en la región.

La ubicación del derrame, cerca de la comunidad de Chucaple, hizo que las autoridades tardaran horas en responder. Durante este tiempo, el crudo se extendió rápidamente, causando una devastación ambiental sin precedentes.

Derrame de Petróleo en Esmeraldas
Derrame de Petróleo en Esmeraldas. Foto Municipio de Quininde

Impacto en la comunidad y la salud pública

Más de cinco mil familias se han visto directamente afectadas por la contaminación. Las comunidades que dependen del agua de los ríos para su consumo y actividades económicas, como la agricultura y la pesca, enfrentan una grave crisis. Muchos de estos habitantes, que ya lidiaban con la pobreza y la escasez de agua potable, ahora se enfrentan a la falta de acceso a agua limpia, lo que ha llevado a protestas y demandas de acción inmediata.

La salud de la población también está en riesgo. Los informes indican que muchos residentes han reportado problemas respiratorios y afecciones cutáneas asociadas con la exposición a los hidrocarburos. El entorno afectado incluye no solo el agua, sino también el aire, debido a la evapotranspiración de los compuestos químicos presentes en el petróleo.

Los ríos de Esmeraldas lucen con manchas negras de petróleo. Foto: ministerio de Energía y Minas

Racismo ecológico y desigualdad social

El fenómeno del racismo ecológico se define como la forma sistemática en que las comunidades racializadas y empobrecidas son desproporcionadamente afectadas por problemas ambientales. En Ecuador, la población indígena y afrodescendiente a menudo se encuentra en la primera línea del daño ambiental. En el caso del derrame de petróleo en Esmeraldas, las comunidades afroecuatorianas han sido las más golpeadas.

El extractivismo y racismo ambiental, el extractivismo tiene como raíz el racismo ambiental y se caracteriza por la extracción masiva de recursos naturales, se exportan como productos básicos sin tener una transformación sustancial en los territorios de origen.

Keyra Espinosa Arroyo

Desigualdad en la respuesta

A pesar de que el gobierno de Daniel Noboa declaró la emergencia ambiental, la respuesta ha sido percibida como ineficaz y poco coordinada. La falta de información clara sobre el volumen de crudo vertido y los esfuerzos de limpieza ha generado desconfianza. Las comunidades se sienten abandonadas y olvidadas por un sistema que parece priorizar los intereses económicos sobre su bienestar. La ausencia de una voz activa de estas comunidades en la toma de decisiones solamente agrava la situación, demostrando la falta de representación y la desigualdad inherente en la gestión ambiental en Ecuador.

Ciudadanos denunciaron que el agua entregada por Petroecuador llegó contaminada. Foto: Juanita Francis

Efectos ecológicos

El biólogo Eduardo Rebolledo, que ha estudiado la fauna acuática de la región, advierte que el daño ecológico podría ser devastador. En su opinión, al menos 250 especies de peces se encuentran en peligro, así como otros invertebrados críticos para el ecosistema acuático, como almejas y cangrejos. La grave contaminación hará que estos ríos permanezcan «muertos» durante un período indefinido, afectando a la cadena alimentaria local.

Además, los metales pesados presentes en el petróleo pueden quedar en los sedimentos, generando efectos a largo plazo tanto en la biodiversidad como en la salud humana. Esto plantea preguntas cruciales sobre la seguridad alimentaria, ya que los residentes que consumen estos peces podrían estar ingiriendo toxinas peligrosas.

El petróleo llegó al refugio de vida silvestre manglar del río Esmeralda, poniendo en peligro a 6 tipos de manglares y a más de 250 especies de animales

Afroredh

Manglares afectados por el derrame

Respuesta del gobierno y acciones de mitigación

Ante la gravedad de la situación, el gobierno ecuatoriano ha declarado una emergencia ambiental en la provincia de Esmeraldas. Sin embargo, la respuesta ha sido criticada por ser insuficiente y tardía. Aunque se han dispuesto recursos para el retiro del crudo y la limpieza de los ríos, la falta de información sobre el volumen de petróleo derramado y la magnitud del daño ha generado desconfianza entre la población.

Además, el gobierno ha activado un fondo de emergencia para mitigar el impacto, pero la efectividad de estas medidas está en duda. Muchos especialistas coinciden en que se necesita una intervención más rápida y eficiente para contener el derrame y comenzar el proceso de remediación.

Desafíos en la contaminación y la recuperación

La recuperación de los ecosistemas contaminados es un proceso complicado y no existe un cronograma claro para su restablecimiento. Según Rebolledo, el tiempo que le tome a los ríos recuperarse dependerá de varios factores, incluida la rapidez de la limpieza y las condiciones ambientales. La calidad del agua seguirá siendo una preocupación, afectando la biodiversidad y la salud de las comunidades aledañas.

El agua embotellada se agotó en los cantones más afectos por el derrame en Esmeraldas.
El agua embotellada se agotó en los cantones más afectos por el derrame en Esmeraldas. Foto: Juanita Francis

Los especialistas advierten que las intervenciones deben ser monitorizadas constantemente para evaluar el nivel de contaminación y los esfuerzos de recuperación. Además, la educación y el involucramiento de la comunidad son claves para garantizar que los esfuerzos sean efectivos y sostenibles.

El derrame de petróleo en Esmeraldas representa una de las emergencias ambientales más graves de Ecuador, afectando no solo al medio ambiente, sino también a la salud y el sustento de miles de familias. Con un futuro incierto para los ríos y ecosistemas locales, es crucial que se implementen estrategias efectivas de contención y recuperación para mitigar el impacto de este desastre.